5 jul 2009

Errores mas comunes en las rutinas de competicion

Las formas de competición del Wushu Contemporáneo son lo más buscado entre los practicantes e instructores de ese arte. Es triste ver hoy en día como se le enseña a cualquier practicante, sin poseer el nivel adecuado, una forma avanzada o intermedia para utilizarla en competiciones. Hay niños de no más de 9 años que ejecutan formas de Zui Chuan (puño borracho) por ejemplo, que sin saberlo están haciendo quedar mal al Wushu. Esto es debido a que el instructor, en afán de asegurarse una alta matrícula, enseña rutinas avanzadas a personas no capacitadas para ese tipo de técnicas. Eso no importa, total, los alumnos van a creer que es el mejor instructor porque les enseña cosas que otros no.
El daño que causa este tipo de proceder es grave, uno ve esas ejecuciones, aún sin ser un experto, y siente verguenza ajena en algunos casos. Todo esto contribuye a desprestigiar nuestro valioso arte. Los alumnos no tienen la culpa de este mal, sino que ésta recae directamente en el instructor.
No obstante hay casos en los que un instructor calificado puede decir que está bien enseñada tal o cual forma, pero siempre va a haber errores visibles que hacen la diferencia a la hora de subir al podio.
Comencemos por algunas técnicas comunes de los estilos Chang Chuan y Nan Chuan:
Posturas:
Arco y flecha: el error más común de todos, y más visible, es la rodilla trasera en flexión. Hace ver a la postura débil y un juez puede detectarlo fácilmente. Otro error a veces desapercibido es el pié trasero sin contacto con el suelo, o sea la suela de la zapatilla “levantada” creando un hueco debajo.

Jinete: La colocación de los pies hacia afuera, hace que se pierda el sustento y es altamente visible. A veces se muestra también la postura “poco ancha”, o sea la distancia entre los pies es insuficiente. A veces, por querer bajar la postura más, se inclina el torso hacia adelante, ésta es una falta muy común.
Paso vacío: el atleta está demasiado inclinado. El torso necesita una leve inclinación hacia adelante, pero no demasiada. La separación de las piernas aparece a veces muy grande, éstas deben separarse por la distancia de un “paso de hombre” aproximadamente. También se ve la apoyatura del talón del pié “vacío” otra falta común.
Postura en una pierna: elevar el muslo insuficientemente es un error. Este debe estar en diagonal hacia arriba. La punta del pié elevado debe señalar el piso. La oscilación o pequeños saltos por pérdida del equilibrio es muy común.
Postura cruzada baja: El atleta se debe “sentar” en el talón del pié atrasado. La rodilla de esa pierna no debe tocar el piso.

Patadas:

Lateral: el pié sobre el que está parado no gira correctamente. La pierna que patea no llega a extenderse en su totalidad. Patada baja en altura es el error más común. No inclinar el tronco hacia atrás en la ejecución de la patada es un error muy visto.
Claqueta: una de las patadas características del Wushu, golpeando la palma de la mano en el empeine. El error más visto es encorvar la espalda hundiendo el pecho. Otra falta común es golpear la tibia en vez del empeine.
Abanicos: el error en que más incurren los competidores es la rodilla flexionada.

Saltos:

La “toma de tierra” o “aterrizaje” violento, el atleta debe “posarse como un pájaro” como reza uno de los principios del Wushu. En patadas con salto es muy común ver la no extensión de la pierna que patea. Butterfly con piernas muy flexionadas.
Este tema merecería un tratado aparte. Pareciera ser que la
mayoría de las escuelas de Wushu, privilegian los saltos y acrobacias por encima de la técnica. Muchos profesores de nuestro país dan un puntaje alto a un competidor que ejecuta una técnica pobrísima pero realiza saltos “altos” (sólo “altos”, sin técnica). La quejas recibidas por instructores y hasta padres de competidores son moneda corriente: "cómo no ganó mi nene que salta tan alto?! Cómo no ganó mi alumno que hizo ese salto mortal?!". Afortunadamente en la FAWK ya no existe ese tipo de proceder, y con el tiempo se está adoptando una mirada más crítica.
Un buen salto con elegancia y limpieza, acompañado de una técnica depurada es lo que se debe buscar. Es lo que marca la diferencia entre un atleta entrenado y uno no dedicado.
No olvidemos que practicamos un “Arte Marcial”, y no en vano se usa la palabra Arte para designar a nuestra disciplina. Si despojamos a las formas de la calidad técnica, la belleza, y la pureza de estilo; estaremos retrocediendo en la evolución, de lo que es para nosotros, el más completo y hermoso Arte Marcial: el Wushu.

Leandro Martinaschi
Seleccionado Argentino de Wushu
Escuela Xi Wang de Wushu

No hay comentarios:

Publicar un comentario